• Inicio
  • Noticias
  • La importancia de los bosques urbanos por la salud de la ciudadanía

NOTICIA

La importancia de los bosques urbanos por la salud de la ciudadanía

20 de junio de 2025

¿Por qué es importante renaturalizar un municipio como Viladecans? Tanto los bosques urbanos (áreas caracterizadas por una alta densidad de árboles, como parques arbolados o bosquetes dentro del tejido urbano), como los espacios naturales urbanos (de entornos con presencia de elementos naturales como vegetación espontánea, cursos de agua, huertos urbanos o zonas costeras) benefician la salud y bienestar de la ciudades.

La evidencia científica es creciente y cada vez más clara al demostrar que tener espacios verdes cerca del lugar de residencia y aportan múltiples beneficios para la salud mental, así como la salud autopercibida (como las personas valoramos nuestro propio estado de salud).

En el marco del proyecto Viladecans Viu Verd, coordinado por el Ayuntamiento de Viladecans y subvencionado por la Fundación Biodiversidad a través de los fondos Next Generation EU, se recuperarán espacios verdes y se rehabilitará el entorno del torrente de Can Preses, convirtiéndolo en un corredor verde esencial para la ciudad y, asimismo, se renaturalizaran y crearán jardines y cerca de la autopista C-32.

¿Por qué tener espacios naturales y bosques urbanos beneficia a la salud de la ciudadanía?

Imatge del parc de la Torre Roja (Viladecans). Font: ISGlobal.

Los espacios naturales bosques urbanos ayudan a mejorar la calidad del aire al filtrar, absorber y degradar contaminantes (gases y partículas). Las hojas y cortezas atrapan estas sustancias reducir su concentración en el aire que respiramos, factor clave para prevenir por ejemplo enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Además, mediante la fotosíntesis, las plantas captan dióxido de carbono (CO₂) y liberan oxígeno, mejorando la composición del aire.

También contribuyen de forma significativa a regular la temperatura en las ciudades, un aspecto clave ante el incremento de las oleadas de calor provocadas por el cambio climático. Los árboles y la vegetación proporcionan sombra directa, que reduce la temperatura superficial de las calles y espacios públicos. Además, a través del proceso de transpiración, las plantas liberan vapor de agua en el aire, lo que favorece un efecto de refrigeración natural. Este conjunto de procesos ayuda a mitigar el efecto «isla de calor urbano», que se produce cuando las superficies duras como asfalto y hormigón acumulan e irradian calor. Como resultado, las zonas con mayor cobertura verde pueden llegar a tener temperaturas entre 2 y 5°C más bajas que las zonas densamente urbanizadas, mejorando el confort térmico y actuando como infraestructura natural de adaptación climática. Los espacios verdes ayudan también a reducir la contaminación acústica actuando como barreras naturales que absorben y bloquean el ruido del tráfico y otras fuentes urbanas. Los árboles y arbustos densos reducen la percepción sonora mejorando el descanso, concentración y salud mental. También se ha demostrado cómo vivir cerca de espacios verdes promueve realizar más actividad física, como pasear, correr o jugar, reduciendo los niveles de sedentarismo y aportando beneficios para nuestra salud.

Los espacios verdes y bosques urbanos fomentan la biodiversidad, ofreciendo hábitats esenciales para muchas especies animales, como insectos polinizadores y aves. Esta riqueza natural mejora su calidad ambiental y favorece entornos más vivos, agradables y saludables. La presencia de naturaleza diversa no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también promueve el bienestar emocional, la conexión con la naturaleza y la salud mental de las personas.

El contacto con la naturaleza reduce el estrés, la ansiedad y la depresión y mejora el estado de ánimo. Diferentes estudios han demostrado que pasar ratos cerca de espacios verdes como los bosques urbanos ayudan a reducir el estrés, la ansiedad y la presión arterial, entre otros. En esta línea, varios estudios de Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) han encontrado una asociación entre la cantidad y acceso al espacio verde y una mejora de la salud mental y menor consumo de medicamentos relacionados. Esta asociación se explica por tener una menor exposición a la contaminación del aire y ruido. Además de proporcionar beneficios ambientales, los espacios verdes y bosques urbanos son claves para fomentar las relaciones sociales y la cohesión comunitaria. Estos entornos ofrecen oportunidades de encuentro, interacción y convivencia entre vecinos, favoreciendo un sentimiento de pertenencia al barrio, especialmente cuando son accesibles, seguros y cuidados. La cohesión social que se genera en estos espacios ayuda a reducir el aislamiento, fortalecer el apoyo mutuo y contribuye de forma significativa al bienestar emocional y la salud colectiva.

¿Qué personas se benefician de tener espacios verdes urbanos?

Los espacios verdes y bosques urbanos benefician a toda la población, pero son especialmente importantes para colectivos vulnerables. Los espacios naturales favorecen el juego activo, la socialización y el desarrollo cognitivo y emocional en niños y adolescentes. En un trabajo de revisión de estudios científicos se vio una asociación positiva entre la exposición a espacios verdes y la salud mental en niños y niñas, adolescentes y jóvenes adultos/adultas, incluyendo una disminución de problemas de hiperactividad y carencia de atención. Además, los más pequeños se benefician especialmente de los espacios verdes, ya que les permiten explorar el entorno, jugar, correr y trepar en espacios seguros, favoreciendo el desarrollo de la psicomotricidad, la independencia y la autoconfianza. Los espacios verdes urbanos son ideales para el juego libre, creativo y activo, actividad fundamental para el desarrollo físico, emocional y social de los más pequeños. Estos entornos naturales ofrecen estímulos que fomentan la curiosidad, la imaginación y la exploración, mejoran la motricidad, la concentración, la regulación emocional y las habilidades sociales, a diferencia de los espacios artificiales o demasiado estructurados. Son espacios clave para el crecimiento saludable de los niños y niñas en la ciudad. Además, los espacios naturales estimulan el sistema inmunitario de los niños mediante la exposición a una mayor diversidad microbiana, lo que ayuda a regular las respuestas inflamatorias.

Otro colectivo que puede obtener grandes beneficios de los espacios verdes de calidad y cercanos son las personas mayores, que a menudo, a causa de una movilidad más reducida, pasan más tiempo en entornos cercanos. La disponibilidad de estos espacios puede fomentar la movilidad activa diaria, favorecer la interacción social y contribuir al mantenimiento de la salud física, mental y social. Por otra parte, los espacios verdes también ofrecen entornos seguros y tranquilos para personas con enfermedades crónicas o con discapacidad, facilitando la suave actividad física que puede ayudar a controlar la hipertensión, la diabetes o problemas respiratorios. Cuando estos entornos son accesibles y adaptados, promueven la inclusión, participación activa y mejoran la calidad de vida de estos colectivos.

Un reciente estudio liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) se vio que la exposición a las zonas verdes urbanas pueden beneficiar especialmente a las mujeres en cuanto a salud mental, aunque ellas utilizan estos espacios con menos frecuencia por motivos relacionados principalmente con la seguridad.

Bosques urbanos y salud planetaria

Los bosques urbanos no sólo son claves para la salud de las personas, sino que también desempeñan un papel clave para el desarrollo de la vida y la salud planetaria, que es llegar a alcanzar el nivel máximo de salud, bienestar y equidad posible respetando los límites de los sistemas naturales de la Tierra. En primer lugar, los bosques contribuyen a la regulación del clima a nivel mundial y son fundamentales en la absorción del CO₂ atmosférico. Así, los bosques urbanos ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y regular la temperatura de las zonas urbanas. Por otra parte, los bosques urbanos son también decisivos en la conservación de la biodiversidad global. Ante el bajón de las poblaciones salvajes de fauna y la degradación de muchos ecosistemas, los bosques urbanos constituyen un refugio para la biodiversidad. En este sentido, bien planeados, también contribuyen a la conexión entre diferentes hábitats limítrofes. Los bosques urbanos y periurbanos (aquellos que están alrededor de la ciudad) también son esenciales para regular el ciclo del agua (almacenando y reduciendo la fuerza de las riadas) así como previniendo la erosión de los suelos a través de su fijación.

Así pues, la conservación, creación y diseño de bosques urbanos y periubanes puede aportar múltiples beneficios tanto a los municipios como a la salud global; contribuyendo simultáneamente a la salud humana, la eficiencia energética y la restauración y conservación de los ecosistemas, aspectos interdependientes de lo que conocemos como salud planetaria.

Más información

Espacios verdes: un recurso para la salud mental
https://www.isglobal.org/ca/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/espacios-verdes-un-recurso-para-la-salud-mental

La exposición al verde urbano tiene efectos desiguales en la salud mental de hombres y mujeres
https://www.uab.cat/web/sala-de-premsa/detall-noticia/l-exposicio-al-verd-urba-te-efectes-desiguals-en-la-salut-mental-d-homes-i-dones-1345829508832.html

Bosques urbanos: beneficios, barreras y soluciones sostenibles
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-67837-0_23

* * *

Charla: Bosques urbanos, bienestar y salud planetaria, por el dr. Albert Bach, investigador postdoctoral de ISGlobal y CREAF. Coordina el proyecto BioWater, donde estudia cómo el diseño de los espacios urbanos puede afectar al bienestar de la ciudadanía. Su investigación se centra en las interacciones entre biodiversidad y salud humana. En la charla se hablará de cómo los bosques urbanos benefician al bienestar físico y mental de la ciudadanía, así como de su papel en la salud planetaria. Ponencia presencial el próximo 13 de mayo de 18:30h a 19:30h en Ciència Lab (Pl. Constitució, 7 – Viladecans) con la colaboración de Viladecans Viu Verd.

https://www.viladecans.cat/ca/science-talk-boscos-urbans

Resumen del post:

La importancia de los bosques urbanos por la salud de la ciudadanía

El proyecto Viladecans Viu Verd, coordinado por el Ayuntamiento de Viladecans y subvencionado por la Fundación Biodiversidad (Next Generation EU), apuesta por renaturalizar la ciudad recuperando espacios verdes y creando nuevos bosques urbanos, con el objetivo de mejorar la salud física, mental y social de la ciudadanía. Varios estudios científicos muestran cómo vivir cerca de espacios verdes reduce el estrés, la ansiedad, la presión arterial y el riesgo de depresión, además de fomentar la actividad física, la interacción social y la percepción de bienestar.

Los entornos naturales en ciudades como bosques urbanos y espacios verdes ofrecen numerosos beneficios para la salud física y mental de la ciudadanía, como la mejora de la calidad del aire, la regulación de la temperatura urbana, la reducción del ruido y la promoción de la actividad física. También favorecen la cohesión social y la salud emocional, siendo especialmente beneficiosos para niños, personas mayores y colectivos vulnerables. Proyectos como Viladecans Viu Verd ejemplifican cómo estos espacios pueden integrarse dentro del tejido urbano para mejorar la calidad de vida. Los beneficios de estos espacios son especialmente importantes para niños, jóvenes, mujeres y personas mayores, favoreciendo el juego, el desarrollo, la movilidad activa y la socialización.

Además del impacto local, los bosques urbanos también contribuyen a la salud planetaria. Ayudan a mitigar el cambio climático absorbiendo CO₂, mantienen la biodiversidad ofreciendo hábitats para diversas especies y regulan el ciclo del agua y la erosión del suelo. Diseñar y conservar estos espacios de forma estratégica no sólo fortalece la resiliencia ambiental de las ciudades, sino que también actúa como infraestructura esencial para garantizar un futuro sostenible y saludable para todos.

Post escrito por: Dra. Mònica Ubalde, investigadora ISGlobal, Dr. Albert Bach, investigador postdoctoral ISGlobal, y Raül Toran, responsable de divulgación científica de ISGlobal

Con el soporte de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por el fondo de la Unión Europea NextGenerationEU.

Ir al contenido