La ciudad contará con cerca de 2.500 árboles más en 2025 para cumplir la regla 3-30-300 que indica el programa Viu Verd
El Ayuntamiento plantará 2.460 árboles a lo largo de 2025, año en el que Viladecans es ciudad Green Leaf europea. Este esfuerzo se desarrollará en dos grandes proyectos como son el Viu Verd (1.700 unidades) y la campaña “Ningún alcorque sin árbol” (450). El resto se repartirán en acciones de mejora de la ciudad (70 en parques y jardines, 17 en los patios de escuelas, 155 en plazas renaturalizadas (Saint Herblain y Salvador Allende) y 56 en el Barrio de Levante. Otros doce representarán los meses del año en el tradicional acto de Bienvenida a los Bebés, que este año será el 7 de febrero.
La mayor plantación se realizará dentro del programa de naturalización Viu Verd, una innovadora iniciativa municipal para potenciar una ciudad más saludable de la mano de la ciudadanía y de organizaciones expertas, como el Barcelona Institute for Global Health, la ONG Plant for the Planet y el Instituto Catalán de Ornitología. La originalidad de la apuesta ha permitido recibir un apoyo de 2,8 millones de euros de fondos europeos, que acelerarán una transformación que cuida de Viladecans y del planeta frente a la emergencia climática.
Con el programa Viu Verd se plantarán 24 especies de árboles, entre las que destacan los chopos (171), los álamos (165), los pinos piñoneros (164), las encinas (157), los cipreses (133), las higueras (132), los aur pinos blancos (119), los fresnos (78), los sauces (41) y los tilos (34). La naturalización incluirá la plantación de gran cantidad de especies de arbustos.
Viu Verd se basa en la regla 3-30-300, que determina que cada persona debe poder ver al menos tres árboles desde casa, tener un 30% de cobertura vegetal en su barrio y estar a un máximo de 300 metros de un parque con vegetación. Así, Viu Verd apuesta por acciones que extienden la presencia de vegetación y de biodiversidad en la calle y mejoran la calidad de los espacios verdes existentes, desde la creación de ejes verdes a la potenciación de hábitats de fauna. De hecho, uno de los retos municipales del futuro Plan Local de Renaturalización será pasar de los 20.000 árboles actuales hasta los 30.000 en 2030 y Viu Verd ayudará a definir dónde y cómo hacerlo.
La otra acción importante, más inmediata, es la campaña “Ningún alcorque sin árbol”, que empezó en diciembre y se desarrollará hasta la primavera.Se trata de la plantación de 450 árboles en los alcorques vacíos de la ciudad, allí donde hubieron otros que sufrieron circunstancias negativas que significaron su causa a causa de las plantas de un año y medio. restricciones derivadas de la sequía.
La campaña se centra en los árboles de las aceras, que son los que más sufren la falta de agua, plagas, impactos de vehículos o orines de perros. De hecho, en un año normal, los técnicos municipales reposan ya más de un centenar. En una segunda fase, el próximo invierno, la campaña se centrará en la reposición de árboles en parques y plazas.
En las calles se podrán ver ahora más ipés, moreras de papel, árboles del fuego, acacias de Japón, sapindas de China o ginkgos. Se trata de especies que pueden adaptarse bien al cambio climático que sufrimos y al que vendrá, con temperaturas altas y sequías prolongadas. En algún caso no se puede reponer el árbol en el alcorque porque el trabajo para retirar las raíces profundas puede afectar a las redes de servicios. Estos alcorques se taparán o se buscarán alternativas para cumplir con la regla 3-30-300 aplicada por el Ayuntamiento en el plan de renaturalización urbana Viu Verd de que todo el mundo pueda ver como mínimo 3 árboles desde casa.
Viladecans lanza el programa Viu Verd para renaturalizar la ciudad
El Ayuntamiento abrirá un proceso consultivo para saber cómo las personas...
Viladecans estrenó el año Green Leaf con un gran acto público para compartir...
Con el soporte de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por el fondo de la Unión Europea NextGenerationEU.