NOTICIA

VIU VERD, MÁS NATURALEZA URBANA PARA HACER MÁS SALUD

1 de junio de 2024

El Ayuntamiento apuesta por ampliar la cobertura vegetal y la biodiversidad para mejorar la salud física y mental de la ciudadanía.

Impulsada con fondos europeos, la iniciativa busca aplicar la inspiradora regla 3-30-300 impulsada por la Fundación Biodiversidad.

Cada vez más, la ciencia confirma que la naturaleza y la salud son un binomio inseparable en las ciudades, cuyo diseño tiene implicaciones sobre el bienestar físico y psíquico de las personas. Por eso, antes de llegar al año 2026 el Ayuntamiento quiere poner las bases de su plan de renaturalización urbana.

El catalizador será el programa Viu Verd, una innovadora iniciativa municipal para potenciar una ciudad más saludable de la mano de la ciudadanía y de organizaciones expertas, como el Barcelona Institute for Global Health, la ONG Plant for the Planet y el Instituto Catalán de Ornitología.

La originalidad de la apuesta ha permitido recibir un apoyo de 2,8 millones de euros de fondos europeos, que acelererarán una transformación que cuida de Viladecans y del planeta frente a la emergencia climática.

Viu Verd es una vía de doble sentido: quiere expandir el verde urbano para cuidar de las personas y, al mismo tiempo, empoderar a las personas para cuidar del verde urbano. Éste, en el clima mediterráneo, no hace referencia a un color -hay muchos, según las estaciones, y todos tienen su sentido-, sino a un modelo para dejar de entender la ciudad como el antagonista del campo y, así, impulsar más la integración de la naturaleza.

BASADO EN LA REGLA 3-30-300

La base para garantizar que el verde urbano ayuda a vivir mejor es seguir la regla 3-30-300, que determina que cada persona debe poder ver tres árboles desde casa, tener un 30% de cobertura vegetal o arbórea en su barrio y estar a un máximo de 300 metros de una zona verde de calidad.

Así, Viu Verd apuesta por acciones que extienden la presencia de vegetación y de biodiversidad en la calle y mejoran la calidad de los espacios verdes existentes, desde la creación de ejes verdes a la potenciación de hábitats de fauna. Uno de los retos municipales del futuro Plan de Naturalización será pasar de 20.000 árboles actuales hasta los 30.000 el año 2030 y Viu Verd ayudará a definir dónde y cómo hacerlo.

Los árboles permiten, por sólo citar unos ejemplos, reducir el efecto isla de calor provocado por las altas temperaturas, que disparan los problemas de salud, y también se convierten en refugios climáticos que facilitan la sociabilidad o las ganas de realizar actividad física al aire libre, sirviendo así de soporte para la salud mental y física. Más aún, son una herramienta esencial para mejorar la calidad del aire porque absorben CO2.

UN MOVIMIENTO COMPARTIDO

Viu Verd promueve también a través de varias acciones que la ciudadanía de todas las edades conozca el valor de la biodiversidad y se implique activamente en cuidarla adquiriendo conocimientos y herramientas para hacerlo, así como para reivindicar la importancia de una espacio urbano saludable en las políticas públicas.

En la última Fira de San Isidro, el Ayuntamiento presentó la iniciativa, pero fueron aún más allá. Un total de 237 viladecanenses participaron en el diagnóstico (aún abierto en Internet) para conocer la percepción del verde que tiene la ciudadanía en su entorno, en su barrio. Y medio centenar de personas disfrutaron de paseos ornitológicos para conocer aves presentes en la ciudad.

En los centros educativos se ha iniciado ya una actividad de sensibilización y, del 5 de junio hasta el 16 de julio, se ofrece a la ciudadanía a participar en un espacio de formación para empoderarse.

Viu Verd tiene el soporte de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por los fondos de la Unión Europea NextGenerationEU.

Con el soporte de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por el fondo de la Unión Europea NextGenerationEU.

Ir al contenido